Archivo de la etiqueta: Psicoterapia

Comenzamos….

Amaneció y mis ideas… habían desaparecido.

 ¿Te ha pasado alguna vez?

Es un poco angustioso. Yo que siempre he tenido fe, en que encontraría respuesta para todo… y ahora mis ideas, han empezado a emigrar…. ¿estarán en huelga o en crisis mimetizándose con los tiempos que vivimos?

 Con cada amanecer, me lleno de energía. Mantengo con ilusión, la esperanza en que me voy a transformar en la súper mujer que puede hacer frente a cada problema, encontrando a su pareja, la solución. Pero hay días que simplemente, esto no sucede. Es más, parece que retornasen los fantasmas de mis cuitas cuando escucho a alguno de mis pacientes, volviendo a revivir “aquellas experiencias del pasado”. Pero ahora, desde la calma que nos regala el paso del tiempo.

 Antaño, pensaba, que por el hecho de ser terapeuta, podría hacer frente a todas las dificultades y casos que se me presentasen. Con ilusión y perseverancia, me afanaba y trabajaba… no recuerdo cuantas horas invertí, en estudiar e investigar para encontrar esa solución, “la solución” que necesitaba. Cuando eres joven e inexperta, en tu mente y en tu corazón permanecen la semilla de la ilusión, y la del “nada es imposible”. Y te crees una súper terapeuta, puedes con todo… y a casi todo te atreves. Evidentemente, el tiempo también pasa por mí… y aunque reconozco que la experiencia y el conocimiento, han incrementado mi sapiencia, esa sensación de “todoterreno” también ha empezado a desintegrarse. Haciendo honor a la famosa frase del gran Descartes “solo sé que no sé nada.” Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Radio, Reflexiones

La «Nueva Medicina»

«La nueva Medicina, reconoce la importancia y la eficacia del tratamiento tradicional, basado en medicamentos efectivos, encareciendo la clínica médica y la cirugía, y sus diferentes especialidades. Pero no hay acción terapéutica tan espléndida como cuando el pensamiento del profesional de la salud, alcanza el centro del alma del paciente, despertándolo para el propósito de vencer las dificultades, y haciéndole entender las orientaciones que se le dan. Es vital, que sea consciente el médico de las condiciones que posee cuando se dirige a un paciente, para despertar su interior, su alma, transmitiéndole un mensaje de esperanza, delante del sufrimiento que enfrenta. La acción terapéutica a través de la palabra debe alcanzar al paciente en su interior, en su yo interno, preparado para realizar la cura integral, de forma consciente, debe ser capaz de hacer sentir que está “BESANDO SU ALMA”:

“El alma no crece en los árboles,

Sin embargo se nutre de nuestro entorno,

como el cuerpo de la comida.

 El alma necesita ser alimentada con

Visiones hermosas, palabras que

Llenen… o por quien sabe besar el alma. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Escucha por favor, lo que no estoy diciendo…..

He dedicado y dedico parte de mi vida a investigar cómo alcanzar el ansiado «bienestar emocional». En mis libros, comparto esas experiencias fruto de la practica propia y de mis pacientes. Hoy quiero compartir contigo un fragmento de mi primer libro «Otras Terapias Alternativas», al cual tengo un especial cariño, y que por motivos desconocidos, la Editorial no promociono como se merecía.

Es un poema de Charles C. Finn, cuando comenzó a trabajar con su «niño interior», técnica que utilizo en consulta para aprender a conocernos,y contestar a las preguntas: ¿Quien soy yo? ¿Como soy yo?. Disfrútalo.

“No te engañes conmigo.
No te dejes engañar por la cara que llevo.
Pues llevo una máscara, mil máscaras,
Máscaras que temo quitarme,
Y ninguna de ellas soy yo.
Lo que puede ser arte, es para mí un hábito,
Pero no te engañes.
Por el amor de Dios, no te engañes.
Te doy la impresión de seguridad,
De que todo es alegre y sereno en mí, por dentro y por fuera,
Que la confianza es mi nombre y la frialdad mi juego,
Que el agua esta en calma y mantengo el control,
Y que no necesito a nadie.
Pero no me creas.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Reflexiones

Hoy… te regalo un cuento……

Es importante aprender de la filosofía que los cuentos guardan como un tesoro por descubrir, y que con el tiempo, se nos olvida. por ello hoy, te regalo este cuento de autor desconocido, que quizás siembre en ti la semilla de la «reflexión». y con el tiempo que tú mismo te concedas, influya en tú actitud y en la forma de actuar.

Ahí va……

Temor a la crítica…

«El famoso Conde de Lucanor cuenta la historia de un anciano que regresa del mercado con su joven nieto llevando su mula cargada con la compra.

A poco de andar dos hombres pasan a su lado y uno comenta con el otro

–        Que idiotas esos dos, van caminando en lugar de turnarse para montar la mula.

El joven hizo notar el comentario a su abuelo y diciendo que les asistía razón montó en las ancas del animal. Otros dos hombres pasaron a su lado. Uno dijo:

–        Habrase visto, el viejo caminando a sus años y el otro con toda su juventud sentado en la mula.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Reflexiones

Te deseo Tiempo

Hace unos días recibí en mi correo personal este magnifico poema de los Indios Americanos, que quiero compartir contigo. Me lo envió una persona que me conoce muy bien. Deseo que te ayude a reflexionar sobre como inviertes o gastas el tiempo que tienes… A veces nos resulta escaso, pero no todos estamos dispuestos a aceptar y a manifestar que nos preocupa… el paso del tiempo..

«Te deseo Tiempo 

No te deseo un regalo cualquiera,
te deseo aquello que la mayoría no tiene,
te deseo tiempo, para reír y divertirte,
si lo usas adecuadamente podrás obtener de el lo que quieras.

Te deseo tiempo para tu quehacer y tu pensar
no sólo para ti mismo sino también para dedicárselo a los demás.

Te deseo tiempo no para apurarte y andar con prisas
sino para que siempre estés content@.  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Reflexiones

Hola, soy yo… Morti…

En la Edad Media la muerte era un acontecimiento público. Existía la creencia de que ésta avisaba. Pero, era preciso que no fuera súbita pues se consideraba infame y vergonzosa, así se podían preparar poniéndose en gracia de Dios. El sacerdote y el médico tenían la obligación de avisar al enfermo cuando la enfermedad se agravaba o en el caso de peligro de muerte. Se deseaba morir rodeado de los familiares, para despedirse de ellos, hacer testamento, garantizando la continuidad de las voluntades del moribundo y la distribución de sus bienes… y para arrepentirse, haciendo balance de sus deudas con Dios y con los hombres.

 En nuestra sociedad, parece que la muerte ha sido excluida, debe disimularse, ocultarse, y superarse rápidamente. Se prefiere la muerte rápida, sobre todo, la que llega cuando se está dormido, sin dolor. No se habla de ella, cuando se tiene salud, y se deja para cuando llegue la hora, principalmente cuando se trata de enfermos terminales, o cuando la persona es viejita. La conspiración de silencio por parte de la familia impide, en muchas ocasiones, hablar explícitamente de ella.

 La habitación del moribundo se ha trasladado de la casa al hospital. Varios factores han contribuido a esta transformación, como la idea de bienestar, intimidad, higiene personal y asepsia. Consecuencia de ello, los sentidos ya no han podido soportar los olores y el espectáculo de la defunción. Además en las ciudades la presencia de un enfermo grave en un piso ha producido más de un trastorno en la familia. Por eso, en estos últimos años se han modificado diferentes actos que acompañaban al duelo: se ha suprimido el desfile de condolencias al final del servicio religioso, en las esquelas se acompaña una fórmula ya generalizada: “la familia no recibe”, y a veces se evitan las habituales visitas de vecinos y amigos antes de los funerales.

 La familia guarda para sí misma el dolor y lo oculta a los demás. La supresión del duelo, ¿a qué piensas que se debe, a la frivolidad del superviviente o a una coacción de la sociedad?. ¿Es un rechazo manifiesto de ésta?  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Reflexiones

Hablando de pérdidas…. La teoría dice que…

“…Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas dificultades”

(Don Quijote de la Mancha)

El fallecimiento de un ser querido, la proximidad de la propia muerte, o en mi opinión cualquier pérdida, ponen en marcha la expresión de emociones básicas como el miedo, la impotencia, la rabia o la tristeza. Pueden percibirse como culpa, irritabilidad o retraimiento. Identificarlas, comunicarlas, expresarlas y encauzarlas, son tareas que todas las personas implicadas, incluidos los niños, se ven obligadas a afrontar.

 ¿Cuándo finaliza un duelo?

 Fue la pregunta que empezó a repicar en mi mente después de “disfrutar el primero”. Mi sensación era desgarradora, acompañada de angustia, impotencia, ansiedad, inquietud, ira a veces incontrolada, pena, desorientación, desilusión, incredibilidad, falta de confianza en un futuro mejor… o en la vida, tendencia a abusar de sustancias para acallar el dolor, confusión, pérdida de peso, no querer ver la realidad. Recuerdo que me dolía literalmente el corazón, parecía que mis ojos no se podían abrir, mi sensibilidad estaba a flor de piel. Parecía que una oscura nube me invadiera acompañándome en cada paso… y lo peor, no era capaz de ver la vida en el minuto siguiente de cada hora. Pensé que nunca desaparecería ese intenso e inquietante dolor. Sin embargo, mi curiosidad también me ayudó a interesarme sobre el tema, para comprender qué estaba pasando. Con la mirada retrospectiva que nos proporciona el tiempo, me di cuenta que el duelo se ha completado, cuando somos capaces de recordar lo perdido sintiendo poco o ningún malestar. Sin llorar. Cuando hemos aprendido a vivir sin él, sin ella, sin eso que no está… hemos dejado de vivir en el pasado y podemos invertir de nuevo, toda nuestra energía en el presente y en los vivos que hay a nuestro alrededor.

 Te voy a contar lo que he aprendido en todos mis duelos, y en el que ahora estoy buceando en su mar de emociones.

 ¿Me acompañas?

(Fragmento de «Sobrevive al Duelo» Editorial Ediciones B de Mexico. Autor: Esther Varas)

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Reflexiones

¿Somos racistas?

Ciudadanos de todo el mundo han celebrado el 95 cumpleaños de Nelson Mandela, un líder admirado por su tenaz lucha contra el odio racial. Pero se da la paradoja de que en los últimos días han salido a la luz varias noticias que han reavivado el debate sobre el racismo poniendo de manifiesto lo mucho que queda por hacer para superarlo. Hablamos de ello con Esther Varas, psicoterapeuta, escritora y profesora en el Colegio Oficial de Psicologos de Madrid, y Alicia Mariño, doctora en filología francesa, profesora de la UNED y colaboradora del programa.

Deja un comentario

Archivado bajo Radio, Tertulias a la luz de las velas en Rne

Las notas escolares: Premios o castigos

 Las notas escolares pueden suponer un momento decisivo para muchos estudiantes… de disfrutar unas merecidas vacaciones o pasarse el verano entre montañas de apuntes. En la tertulia nos planteamos ¿tenemos que premiar a nuestros hijos por las notas? ¿Merecen un castigo si los resultados no son buenos? Analizamos esta cuestión con la maestra, escritora y vicepresidenta del sind

icato ANPE, Carmen Guaita y la escritora y psicoterapeuta Esther Varas.

3 comentarios

Archivado bajo Radio, Reflexiones, Tertulias a la luz de las velas en Rne

Hablemos de Nutrición Emocional…

Coincido con varios autores en la idea de definir lo que significa “Nutrir las emociones” y hoy quiero compartirlo contigo. La Doctora Cebrian y la Psicologa Betty Goldeberg, definen “nutrir, como tomar alimentos como necesidad básica y parte fundamental del crecimiento y evolución”.

 En el plano emocional, tenemos como “necesidades básicas para nutrir”, el amor, la aceptación, el respeto, el reconocimiento y las caricias. Lo cual realizamos mejor o peor desde nuestra infancia, quedando condicionado nuestro desarrollo posterior. No olvidemos que la energía también forma parte de nosotros, por lo es importante nutrirla para movernos hacia la consecución de oportunidades, sueños y creatividad.

La nutrición o no de estas áreas nos va a conducir a una determinada actuación en lo referente a la autoestima y a la capacidad de desarrollar una comunicación asertiva. Si nutrición puede definirse como todo esto anteriormente visto, “emoción” seria en principio una cualidad del ser humano, por lo que podríamos definir la “Nutrición Emocional, como la ingesta de nutrientes que alimenta el alma”.

 Esta ingesta, no olvidemos que tiene sus inicios en la gestación del bebé, por ello se han realizado estudios que han concluido que a través de la música clásica o de acariciar con amor la tripa embarazada, se va formando un vinculo entre mami y el bebe, iniciando la búsqueda continua de la proximidad entre ambos. Estos lazos afectivos van a ser el caldo de cultivo de nuestra sensación de seguridad, de tener un mayor contacto social, menor ansiedad y mayor tendencia a la tranquilidad, mayor curiosidad, disminución de la sensación de dolor, facilidad en el aprendizaje y un crecimiento adecuado.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Libros, Radio, Reflexiones